jueves, 23 de enero de 2014

La muralla almohade de Cáceres


Nuevos datos sobre la muralla almohade de Cáceres
Artículo de Lola Luceño, aparecido en El Periódico Extremadura. 23/01/05

Una investigación sobre la muralla fecha ahora su creación poco después de 1196. Revela que tenía un fin más ofensivo que defensivo (reunir las huestes almohades) y descubre muros que dividirían Cáceres en 3 zonas.

Una incursión en la fortaleza de Al-Andalus
Hubo un tiempo en el que Cáceres fue bastión fronterizo de Al-Andalus, en el que dió refugio a huestes del norte de Africa llegadas para atacar a los cristianos, en el que se construyó la mayor estructura que hoy conserva la ciudad y jalona su patrimonio, una fortaleza con 22 torres albarranas levantada en el siglo XII con los elementos defensivos más avanzados de la época: la muralla de Cáceres. Un estudio al que ha tenido acceso este diario apunta ahora una nueva fecha de construcción y revela su carácter ofensivo más que defensivo, la existencia de inscripciones y la división del recinto en albacar (al sur), alcazába (alrededor de las Veletas) y medina (norte).

Pese a ser uno de los recintos almohades más sobresaliente del país, y pese a la extraordinaria conservación de gran parte de la estructura, muy pocos estudios han profundizado en ella. Fue en 1948 cuando Torres Balbás fijó su origen almohade y dató su construcción en 1174 por una supuesta similitud con la alcazaba pacense, entonces reformada, pero poco más se ha investigado, salvo los estudios de Fernando Valdés. Un profesor licenciado en Bellas Artes, Samuel Márquez, y un arquitecto, Pedro Gurriarán, decidieron acabar con este vacío y tras años de estudio han publicado un minucioso trabajo en la revista Arqueología y territorio medieval , de la Universidad de Jaen. "Intentamos ofrecer una versión divulgativa a la Diputación de Cáceres, pero no se interesó", lamentan.

Huestes almohades

Primera singularidad: este estudio sitúa la construcción de la muralla varios años más tarde, concretamente poco después de 1196. ¿Por qué? La respuesta está en la historia. A mediados del siglo XII desaparecen de la península los almorávides y su lugar lo ocupan los almohades, que sufren la resistencia de pequeños reyes taifas. La actual Extremadura, habitada por musulmanes, se convierte en un espacio de confusión. Los almohades no ponen orden: están volcados en la dominación de Levante hasta 1172. Los portugueses aprovechan la situación y un caudillo de frontera, Geraldo Sempavor, ocupa Trujillo, Santa Cruz, Cáceres, Montánchez y otras plazas.

Los almohades sólo reaccionan cuando las tropas lusas atacan Badajoz, uno de sus grandes bastiones, y se alían con los leoneses para expulsarlas. Finalmente se ceden estas ciudades (salvo la pacense) a castellanos y leoneses, pero el acuerdo apenas dura. Tras la anexión de Levante en 1172, los musulmanes ponen su mirada en el oeste y de una sola incursión llegan hasta Ciudad Rodrigo, conquistando a su vez Alcántara y muy posiblemente Cáceres en el año 1174.

Los autores del estudio creen poco probable que los almohades se arriesgasen a levantar entonces una fortaleza de esta envergadura en Cáceres, "una ciudad aislada y rodeada aún de otras plazas fronterizas enemigas, sin rutas seguras de avituallamiento". Tras las campañas militares de Al-Mansur en 1196 y 1197, los almohades eliminan las avanzadas cristianas en tierras extremeñas, momento en que ambos autores sitúan la construcción de la muralla.

Plaza de ataque.
Pero Cáceres no era una ciudad importante desde el punto de vista civil ni administrativo... ¿Por qué entonces estas excepcionales defensas? Márquez y Gurriarán tienen una respuesta: "No fue concebida solamente como fortaleza defensiva, sino también ofensiva, como principal campamento de frontera de todo este sector. Cáceres pretendía ser la etapa final de una serie de fortificaciones que iban acogiendo a las grandes huestes norteafricanas desde su desembarco en el Estrecho". La ciudad se amuralló por tanto como centro receptor de tropas para consolidar la frontera, y como punto de partida contra tierras cristianas.

Sin embargo, no sirvió de nada. Tras la muerte del califa Al-Mansur comienza la decadencia almohade y llega la derrota en Navas de Tolosa. Los cristianos conquistaron Cáceres en 1229.

Batalla de Las Navas de Tolosa, obra de Van Halen (Palacio del Senado, Madrid)

En cuanto a la construcción, los musulmanes aprovecharon una muralla romana anterior que ya había experimentado alguna reforma. Pero la sólida fortificación que ha llegado hasta nuestros días pertenece a la arquitectura almohade. Tiene un perímetro de 1.174,7 metros y una superficie intramuros de 8,2 hectáreas. Fue construida por varias cuadrillas de forma rápida para evitar contraataques. El trabajo también desvela su composición a base de tapiales, morteros de cal, mampostería y sillares, una estructura que resiste.

Debió estar jalonada por 22 torres albarranas (exentas del muro para facilitar la defensa), de las que se conservan 16 (dos de ellas octogonales), además de cubos o torres edificadas sobre estructuras prealmohades, de las que quedan 7. Tuvo antemuros y tres puertas principales: Mérida (sur), Arco del Cristo (al este, romana, única en pie) y Coria (norte). Al oeste no había accesos pero sí torres muy grandes -Bujaco y Yerba-, porque era la parte más baja e indefensa de Cáceres.

Ubicación de la antigua puerta de Mérida, Arco del Cristo y Puerta de Coria

Pero además, los autores descubren vestigios de muros interiores que debieron dividir la fortaleza, a semejanza de otras ciudades almohades. Uno de ellos se prolongaría a partir del paso albarrano de la torre del Horno y atravesaría el lienzo de muralla hasta la actual plaza de las Veletas, donde se situaba la alcazaba, residencia del gobernante y la guarnición. Estaba en el centro (poco usual) y tendría un corredor de salida hacia Concejo. En la parte sur (actual parador, puerta de Mérida...) se ubicaba el albacar, un recinto vacío para reunir tropas en tránsito y refugiar a la población cercana ante un ataque. El norte (zona de Santa María), sería la medina o ciudad propiamente dicha.



Inscripciones.
El estudio también descubre inscripciones y magníficos ejemplos de la decoración original en la torre de los Pozos. A cinco metros de la base existen caracteres con el lema almohade, que legitimaba su poder: "Dios es nuestro señor" .



_____________________________________________


  • ¿Quiénes eran los almohades? ¿Cuándo sitúan los autores del estudio la construcción de la muralla de Cáceres? ¿Con qué objetivos se construyó?
  • ¿Qué monumento característico de Cáceres no existiría en la época almohade al no haber acceso a la ciudad por esa zona?
  • ¿Dónde se estaría ubicado el alcázar de Cáceres? ¿Qué tenía de particular la ubicación de la alcazaba, el recinto fortificado en cuyo interior se hallaba el alcázar?
  • Cita cuatro edificios situados a día de hoy en el lugar donde se hallaba la medina. 
  • En el texto se citan los siguientes elementos constructivos: mampostrería, sillares y tapiales. Dí cuáles aparecen en cada una de estas imágenes:


La batalla de las Navas de Tolosa supuso un punto de inflexión para la presencia musulmana en la península. A partir de la derrota de los almohades, Al-Andalus fue cediendo territorio hasta que los Reyes Católicos finalizaron la reconquista con la toma del reino de Granada en 1492. Observa el siguiente vídeo sobre la batalla y responde a las preguntas:


  • ¿Qué dos reinos peninsulares rehusaron participar en esa campaña militar? ¿Qué rey de uno de esos reinos acudió, sin embargo, acompañado de doscientos caballeros?
  • ¿Qué error estratégico cometieron los musulmanes en esa batalla?
  • ¿Qué territorios conquistó Jaime I de Aragón? ¿Qué monarca castellano ocupó la baja Extremadura? 



domingo, 19 de enero de 2014

Cómo se realiza y comenta un climograma

Un climograma es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo del año. Mediante su estudio podemos deducir qué tipo de clima es el propio de ese lugar. 

Elaboración. 

Para elaborar un climograma hay que trazar un eje horizontal, en el que se sitúan los meses del año, y dos verticales: uno para las temperaturas y otro para las precipitaciones. En cada eje vertical hay que señalar lo que se va a representar con sus unidades: T ºC (temperatura en grados centígrados) o P mm. (precipitaciones por metro cuadrado)




El valor de las precipitaciones ha de ser el doble que el de la temperatura. Así, si pongo un límite de 50º C. en el eje de las temperaturas, en la de las precipitaciones tengo que poner un límite de 100 Pmm, y si cada tramo del eje de temperaturas comprende 5º C., el de las precipitaciones ha de comprender el doble de unidades, es decir, 10 Pmm. El valor máximo de cada eje depende de las precipitaciones del mes más lluvioso. Si fueran, por ejemplo, de 289 P mm el eje alcanzaría los 300, y el de las temperaturas llegaría hasta la mitad, 150º C. 



Una vez elaborados los ejes, se señalan con un punto las temperaturas de cada mes, y se unen los puntos con una linea de color rojo. Luego se representan las precipitaciones de cada mes usando barras, generalmente de color azul. En el climograma debe estar el nombre del lugar con el que se corresponden los datos, la temperatura media anual y el total de precipitaciones. Si es posible, hay que incluir las coordenadas geográficas y la altura sobre el nivel del mar. 



Comentario. 

Para interpretar los datos de un climograma hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Temperaturas
  • Temperatura media anual, que permite determinar si se trata de un clima frío (menos de 10º), templado o cálido (más de 20º)
  • Observar en que período de tres meses se localizan las máximas y las mínimas temperaturas (por ejemplo, en verano: julio (23,5º), agosto (24º) y septiembre (21,7º)). 
  • Hemisferio al que corresponde el climograma: si los meses más cálidos se sitúan entre los meses de mayo y septiembre ése climograma se corresponde al hemisferio norte. 
  • La amplitud térmica (diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío)

Precipitaciones:
  • Cantidad total de precipitaciones, que nos indicará si estamos ante un clima seco, semihúmedo o húmedo.
  • También es importante la distribución anual, si las precipitaciones son regulares o irregulares. Se considera que las precipitaciones son irregulares si hay meses áridos (aquellos en el que las temperaturas están por encima de las precipitaciones), en cuyo caso hay que señalar los tres meses y la época del año en que se producen. 
Con todos estos datos hay que deducir de qué clima se trata y en qué zonas del mundo se encuentra. 
_____________________________

Siguiendo el esquema propuesto, comenta los siguientes climogramas:






martes, 14 de enero de 2014

Arte bizantino

El arte bizantino nace en el siglo VI en el Imperio romano de oriente, donde floreció hasta la desaparición de éste en el siglo XV. En sus orígenes estaba fuertemente enraizada en el mundo helenístico como continuadora del arte paleocristiano oriental. Es un arte supeditado al poder imperial y a la religión, y se caracteriza por una arquitectura monumental, manifestada en sus iglesias, unos espléndidos mosaicos y unas impresionantes esculturas. 

Arquitectura
Respecto a los materiales constructivos, en la elaboración de las paredes mezclan fácilmente ladrillo, piedra y mortero. Los muros externos son sobrios, con acabado natural. Las decoraciones de mosaico interiores son fastuosas.


Las construcciones usan distintos modelos de planta: el plano de la basílica heredado de los romanos, el plano circular de los martiria y la cruz griega.

Planta basilical

Planta circular

Planta de cruz griega

Respecto a las cubiertas, aparecen bóvedas de cañón y de crucería o de aristas, pero el elemento más característico del arte bizantino en este apartado es la cúpula.

Bóveda de cañón (construida por una sucesión de arcos de medio punto) y
bóveda de arista, producto de cruzar dos bóvedas de cañón. 

Las cúpulas se disponen directamente sobre los muros del edificio o aisladas por un tambor, y están unidas a la base cuadrada por medio de pechinas triangulares y curvas.


Cúpula semicircular gallonada de Santa Sofía en Constantinopla, erigida sobre pechinas

Cómo se construye una bóveda sobre pechinas

Cúpula de tambor de Sta. Sofía de Trebisonda.

Las cúpulas eran muy ligeras, construidas con ladrillo y cerámica, lo que permitía la construcción de varias con el objetivo de aumentar el tamaño del edificio. Con este objetivo también multiplican los arcos y las columnas, así como las bóvedas. 

El arco de medio punto es un elemento esencial de la arquitectura bizantina. También aparecen variantes de éste, como el arco rebajado y el arco peraltado.

Arcos de medio punto (centro) y peraltado (laterales) en la capilla palatina de Aiz-la-Chapelle (Aachen, Alemania),
con dovelas bicolores típicas del arte bizantino. 

Arco peraltado
Arco rebajado

El arco ciego se integra frecuentemente como elemento decorativo de las paredes. También son son comunes las arcadas paralelas a los muros externos y repetidas sobre varios pisos. No existe ningún inconveniente en dejar amplios claros en los muros, y las iglesias bizantinas, con sus numerosas ventanas, son llenas de luz natural que subraya el simbolismo espiritual presente en todo el arte bizantino.


Arquería ciega bizantina en Rávena. 

Las columnas suelen ser mármol de color. Debido a que no sostienen dinteles, sino arcos en series, requieren de capiteles voluminosos. En estos se encuentran todo tipo de decoraciones, en particular, intrincados motivos vegetales. El ábaco también cambia, adoptando una forma trapezoidal, más conveniente en las arcadas.



Capitel bizantino con ábaco decorado. 



Artes figurativas: mosaicos, iconos y esculturas. 


Las artes figurativas llenan en su totalidad los interiores de las iglesias. Por tanto, suponen una manifestación teológica que pretende ser un compendio de la fe cristiana. 

Pero las imágenes religiosas sólo se aceptaban si la figura humana no se representaba como una presencia física tangible. Los artistas bizantinos resolvieron este problema por medio de la abstracción, es decir, por medio de diseños planos que conservaran el interés visual de la composición mientras evitaban cualquier modelo concreto y con ello cualquier apariencia corporal. De este modo establecieron convencionalismos para la representación de la figura humana que perduraron en el  arte bizantino. 

En general, todos los aspectos estilísticos y estéticos de estas artes tratan de aproximar al hombre a lo divino y rechazan todo aquello que las ligue al mundo temporal, esto es, de cualquier detalle que pueda considerarse "realista". En consecuencia las artes figurativas bizantinas se caracterizan por:
  • Ausencia de realismo en las representaciones de paisajes y arquitecturas. Muchas veces las figuras tan sólo aparecen  sobre un fondo dorado o sobre un telón de colores.
  • También en la perspectiva prevalece lo conceptual. Las figuras no son más o menos grandes dependiendo de su proximidad al espectador, sino de su importancia. Es lo que se denomina "perspectiva jerárquica"
  • No existe una relación real entre el suelo y las figuras u objetos que aparecen sobre él. 
  • Las figuras humanas no son realistas, representan arquetipos intemporales o figuras-esquema en los que predomina la línea del contorno y se suprimen los moldeados y los sombreados (ya que darían sensación de relieve y, por tanto, de realidad), son figuras muy estilizadas, pues la estilización contribuye a manifestar la divinidad. Son impasibles e inmóviles. Se representan siempre en dos dimensiones no porque los bizantinos desconocieran la profundidad, si no porque la anulan intencionadamente. 

Mosaico de Iglesia de San Vital de Ravena, Italia (mediados del siglo VI) que representa al emperador Justiniano y su séquito. El Emperador se distingue de todos los demás por el color púrpura de su manto, la corona (poder terrenal) y el nimbo (poder espiritual) que rodea su cabeza. Las figuras están representadas de frente, sin perspectiva alguna y de forma que parecen levitar por encima del suelo.

Junto al anterior se sitúa el mosaico de Teodora y su corte. Las figuras aparecen recorriendo el trayecto desde la Iglesia de Santa Sofía al palacio imperial. Los interiores se representan con las cortinas, las cuales tienen una variedad cromática y de las telas. No existe perspectiva y paisaje y arquitectura carecen de cualquier realismo. Junto con el del emperador, son los únicos retratos que nos han llegado de ambos personajes. 

Mosaicos.

Los mosaicos bizantinos, abundantes y exuberantes de luz y color, ejercen funciones didácticas y sobre todo simbólicas. Al igual que en el arte tardío romano, la técnica adoptada es el opus tesselatum, que mezcla piedras y vidrios de color.

Se da ahora una marcada preferencia al dorado y se instituye un simbolismo rígido para los demás colores (púrpura de los emperadores y del Cristo resucitado, por ejemplo).

Mosaico de Santa Sofía. El emperador Justiniano (izquierda) le ofrece la basílica mientras que Constantino le ofrece la ciudad. Sus representaciones son arquetípicas: ambos rostros son semejantes y visten exactamente igual pese a que entre ambos transcurrieron más de tres siglos. La perspectiva es jerárquica: los dos emperadores aparecen más adelantados para que su cabeza quede a menor altura que la de la virgen.  También son característicos el fondo dorado y el suelo irreal 
Generalmente todos los programas iconográficos, del mismo modo que los recursos estilísticos, se repiten constantemente en todas las iglesias. Esto se debe a la elaboración posiblemente en la segunda mitad del siglo IX de un tratado llamado Hermeneia en donde se dicta cómo se deben realizar las escenas y que escenas deben colocarse en cada lugar del templo. De este modo, surgió un proyecto decorativo que fue común para todas las iglesias:
  • El nivel inferior (muros): deben aparecer exclusivamente patriarcas del Antiguo Testamento, profetas, apóstoles, mártires y obispos.
  • En el nivel medio (trompas, pechinas, tímpanos...): deben aparecer historias de la vida de Cristo que recojan sus momentos más trascendentales.
  • En el nivel superior (cúpulas y bóvedas de horno en los ábsides): debe aparecer Cristo en majestad, la Vírgen y los ángeles.

La escultura bizantina 
es de dos tipos: enorme o pequeña, y en todo caso, escasa. Contrariamente a la tradición romana, pero siguiendo la aversión al realismo típica del arte bizantino, cuida poco las semblanzas.

Las esculturas son frontales, hieráticas y formales. Los ojos, grandes y mirando hacia lo alto, pretenden trasmitir inquietudes trascendentales.

Las estatuas grandes son de piedra (mármol, etc.). Las pequeñas son relieves organizados en dípticos o trípticos portátiles hechos de marfil.



Tríptico de Harvaville. La escultura no alcanzara nunca la grandeza que había tenido en Roma y ni siquiera recurre al bulto redondo. Se usan relieves de pequeño tamaño. En este tríptico el conjunto principal es una Deesis ("plegaria" por la humanidad, con Cristo en el centro flanqueado por la Virgen y San Juan Bautista) que será un tema constante en el arte occidental de todos los tiempos.

___________________________________________

Para ampliar:

Arquitectura, escultura y pintura bizantina en el blog de Todo arte

lunes, 13 de enero de 2014

La presión atmosférica

La presión atmosférica es el peso que ejerce una columna de aire sobre la superficie terrestre. Por lo tanto, cuando ascendemos en altura, la presión será menor ya que la columna de aire es menor.

Se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb.). Se considera como "presión normal" la que existe a nivel del mar, es decir 1 atm. (atmósfera) o 1.013 mb. 


Las altas presiones o anticiclones. 

Cuando la masa de aire se enfría, las moléculas se concentran, el aire es mas denso y pesado, y por lo tanto desciende hacia la superficie terrestre comprimiendo las masas de aire situadas debajo de él. Por lo tanto la presión en la zona central será mayor que en los alrededores (es decir, superará los 1.013mb)

Estas zonas de altas presiones se conocen también como "anticiclones". 

Todo esto provoca que el anticiclón sea una zona de estabilidad atmosférica, con poca nubosidad y escaso viento, lo que normalmente llamamos "buen tiempo".Estas formaciones son muy extensas y tienen un período de duración de varias semanas.



Las bajas presiones o borrascas

Las zonas de bajas presiones son aquellas donde la masa de aire se calienta, las moléculas se separan y ascienden dejando tras de si una zona de baja presión. En este caso la presión en el centro será menor de 1.013 mb e irá en aumento según se aleje del centro.

Las bajas presiones reciben el nombre de centros de bajas presiones, ciclones, depresiones ( D ) o borrascas.

Las zonas de bajas presiones  "cogen" el aire que viene de las altas presiones formando nubes en altura que, generalmente, acabarán produciendo precipitaciones e inestabilidad atmósferica, esto es, lo que suele denominarse "mal tiempo". Este proceso suele durar menos que el anticiclón, tan solo unos días. 




En el hemisferio norte, los anticiclones giran en el sentido de las agujas del reloj (y en sentido contrario en el hemisferio sur), y actúan como una especie de ventiladores. En las zonas donde hay una baja presión el aire hace un movimiento ascendente desde el suelo hasta las altas capas de la atmósfera, y funcionan como si fueran una aspiradora. Por eso, las borrascas son lugares de convergencia de los vientos, que se dirigen desde el exterior hasta el centro de ésta para luego ascender. Las borrascas giran en sentido contrario al de los anticiclones. 

_________________________________


Es posible que todavía alguien no acabe de creerse lo de que el aire pesa o ejerce presión. Pues aquí van unos sencillos experimentos para convencer a los escépticos:

Aumentado o disminuyendo la presión de la masa de aire que hay en una botella podemos conseguir que el agua contenida en la misma se transforme en una nube o vuelva al estado líquido:





La presión del aire explica por qué es imposible llenar un globo contenido en una botella, o por qué éste no se deshincha aunque no se tapone el orificio.



O posibilita este truco, casi mágico, de poder voltear un vaso lleno de agua sin que ésta se derrame:



Tema 5 - ¿Cómo debe ser el buen ciudadano?


Copia en tu cuaderno y responde a las siguientes preguntas:

- ¿En qué consiste la conciencia cívica?¿Cuáles son sus elementos básicos?

- ¿Qué es la justicia? ¿Qué características debe cumplir?

- Compara estas dos sentencias sobre el modo de aplicar justicia y contesta a las preguntas:

Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.
(Éxodo, 21, 23-24)

Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego. .
(Mahatma Gandhi)

  • ¿Qué conducta promueve la primera sentencia? ¿Qué problema conlleva?
  • ¿Qué propone la segunda sentencia?

- ¿Son los ciudadanos mayores de edad responsables de lo que haga el gobierno que han votado?

- ¿Qué es la motivación? ¿En qué consiste el motivo de afiliación? ¿Por qué puede causar problemas si resulta excesivo?

- ¿En qué consiste ser responsable? ¿Por qué la libertad es el fundamento de la responsabilidad?

- Observa estas dos fotos y contesta a las preguntas:




  • ¿Qué repercusiones tienen estas conductas en el derecho de los demás?
  • ¿Cuál de ellas es más grave? ¿Por qué?

- ¿Qué es “deliberar”? ¿Qué relación existe entre deliberar y tomar una decisión?

- ¿Qué se entiende por “responsabilidad colectiva”? ¿En qué consiste la “responsabilidad por omisión”?


Tema 4. - La dignidad y los derechos humanos

Copia en tu cuaderno y responde a las siguientes preguntas:

- Hay dos formas de tener autoridad. ¿En qué consiste la “autoridad moral”? ¿En qué ley se basa? ¿Cómo puede ser la que corresponde a un gobernante? Un gobernante también puede tener autoridad moral, pero ¿puede perderla?

- Razona qué tipo de deber corresponde el siguiente ejemplo:
“Pedro le propone a Lucas un negocio que es legal, pero que puede perjudicar al medio ambiente. Por esa razón, Lucas decide negarse a participar en el mismo”.
- Define: Dignidad / Deber ético / Leyes / Prejuicio

- ¿Qué es un derecho? ¿Qué condición debemos cumplir para poder exigir nuestros derechos? ¿Qué caracteriza a los derechos humanos? 

- ¿Qué es un deber? ¿En qué se diferencian los deberes de compromiso de los de imposición? 

- ¿Por qué los persas suspendían la aplicación de toda ley durante cinco días antes de que el heredero fuese coronado? 

- Detecta el prejuicio en el siguiente texto y desmóntalo con una argumentación escritausando lo que has leído en esta unidad: 
“En la naturaleza, el pez grande se come al chico. Por tanto, es justo que en las sociedades humanas los más ricos y poderosos gobiernen a los que no lo son, y estos a su vez se plieguen a las leyes e intereses de aquellos”
- ¿En qué se diferencian las normas justas de las injustas?

- ¿Qué es el respeto? ¿En qué actitud se traduce cuando se relaciona con la dignidad humana?

miércoles, 8 de enero de 2014

La querella iconoclasta

Se conoce como "crisis iconoclasta" al episodio ocurrido en el Imperio Bizantino a partir del siglo VIII, cuando se impuso la prohibición de realizar imágenes religiosas en todo el territorio imperial. Y no sólo se proscribieron nuevas imágenes, sino que además se destruyeron gran cantidad de iconos existentes y se blanquearon frescos y mosaicos. 


En el siglo VIII la Cristiandad enfrentó su peor época. Los seguidores de la naciente religión islámica se extendieron por el África cristiana del norte y Asia. El Imperio cristiano de Oriente, el Imperio bizantino, que sólo un siglo antes había intentado reconstruir el Imperio Romano veía cómo sus territorios de Egipto, Palestina o Siria caían bajo poder del Islam y del Califato de los Omeya. Millones de ciudadanos del Imperio bizantino se veían obligados a pasar a la clandestinidad, llegar a acuerdos con los conquistadores musulmanes (que inicialmente se mostraron respetuosos con la religión cristiana) o convertirse a la nueva religión dominante para aprovechar las oportunidades que les ofrecía. 

El emperador Heráclito portando personalmente un icono de Cristo, con el que arengó a las tropas en la batalla de Nínive. 
El desánimo se extendió por la población de Bizancio. ¿Por qué Dios permitía que la mitad de la población del Imperio cristiano se convirtiera en sierva de los seguidores de otra religión? Durante el siglo VI había sido tradición encomendar ciudades y ejércitos a iconos sagrados o a las santas reliquias de santos y mártires. Los ejércitos iban encabezados por iconos representado a la virgen o a los santos. Todos estos objetos se consideraban símbolos de poder que garantizaban la intersección de los santos representados ante Dios. La gente los idolatraba, y el icono y el culto que lo acompañaba alcanzaba un grado de veneración que superaba a la propia liturgia eucarística. Su popularidad era tal que habían marginado la cruz, el símbolo cristiano por excelencia. 

En mitad de esta crisis, con parte de la población empezando a desilusionarse con el culto idólatra a las imágenes, el emperador fue derrocado por un golpe de estado y reemplazado por León III, el primero de los gobernantes perteneciente a la familia Isauro. Al poco de iniciarse su reinado, dos importantes obispos dieron un paso adelante y denunciaron pública y solemnemente la gran idolatría existente en el Imperio. Sin embargo, el Patriarca de Constantinopla, Germán, se opuso, y junto a otros teólogos condenaron el levantamiento de ambos obispos. No obstante, dado el cesaropapismo que caracterizaba al Imperio bizantino, la última palabra correspondía a León III. 

Para dar ejemplo, León III ordenó retirar el icono de Cristo situado en la puerta de entrada del Gran Palacio de Constantinopla para sustituirlo por una cruz. La imagen era muy popular entre la población, por lo que su retirada generó un tumulto que acabó con el linchamiento de alguno de los oficiales encargados de su remoción. 
El interés de León III y sus sucesores en proscribir el culto a las imágenes vino motivado no sólo por la popularidad que habían alcanzado algunas iglesias gracias a la adoración de sus iconos, o por el hecho de que un sector de la Iglesia viera con malos ojos las idolatrías en las que estaban derivando muchos cultos a dichas imágenes. También hay que tener en cuenta que esa devoción popular se traducía en donaciones que daban lugar al enriquecimiento de esos templos. El poder de los iconos y de la iglesia eclipsaba así al poder civil, que no estaba dispuesto a pasar a un segundo plano. 

Entonces se produjo una gran erupción en el Egeo en el año 726. Los cielos se cubrieron de una densa nube que se extendió hasta Egipto. El pueblo interpretó este fenómeno como una señal de la cólera de Dios contra la idolatría de los hombres. En temor apareció en el corazón de los habitantes del Imperio y comenzó la destrucción de imágenes. Ese mismo año, León III promulgó un edicto en el que se prohibía el culto y la adoración a los iconos, y exigió al Papa Gregorio II, que lo acatara y destruyera los iconos de la ciudad de Roma. Sin embargo, pese a que se entendía que el emperador bizantino era el legítimo soberano de Roma, el Papa se negó a obedecerlo. 

El emperador León III y el patriarca Germán. 
También se opuso el Patriarca Germán, por lo que el emperador lo depone en el año 730. La reforma se puso en marcha. Las iglesias son despojadas de imágenes e iconos, los ejércitos queman sus estandartes idólatras y los monasterios son atacados por el pueblo. En el 740, con los ejércitos de León III portando únicamente el símbolo de la cruz, Bizancio consigue una victoria decisiva sobre el Islam en la batalla de Akroinon. A partir de entonces los musulmanes se ven obligados a pasar a la defensiva. Diez años después el Califa Omeya es asesinado, junto con toda su familia, por los partidarios de otra familia, la Abasí. Sólo un omeya consiguió escapar, Abderramán, que se refugió en la recién conquistada Al-Andalus. Los cristianos habían recuperado la iniciativa en la guerra. 

Constantino V, hijo de León III, se mostrará aún más beligerante con el culto a las imágenes de lo que fue su padre, llegando a escribir dos tratados en favor de la iconoclasia. Sus medidas fueron aprobadas en el Concilio de Hierea, donde se llegó a la conclusión de que era imposible representar ni a Dios (ya que era espíritu) ni a Cristo (pues no era sólo hombre, sino que también tenía esencia divina), se denunció la idolatría a la que conducía el culto a los santos, se decidió que la verdadera religión está en la Eucaristía y no en el culto a las imágenes, y se erigió la cruz de Cristo como el único símbolo del cristianismo. Paralelamente, y por orden del Emperador, se prohibió el culto a las reliquias y los santos por ser abominaciones rechazadas por Dios. 

Cristo Pantokrator (todopoderoso). Icono del siglo VI. Las dos expresiones faciales diferentes simbolizan la naturaleza dual de Cristo (dios/hombre)
Constantino V también cosechó grandes éxitos militares. Aprovechando la guerra civil en la que se vieron inmersos los musulmanes tras la instauración del Califato Abasí recuperó gran parte de los territorios de la península de Anatolia que habían caído bajo poder del Islam. En el 763 logró detener el avance de los búlgaros, un pueblo eslavo pagano, en la batalla de Anchialus. Este emperador llevó a cabo una auténtica persecución y martirio contra los que no se plegaban a la reforma, llegando el emperador a ordenar que se quemaran las manos con hierros al rojo vivo de todo aquel que realizara cualquier tipo de icono.

Bizancio quedó dividida religiosamente entre los partidarios de una y otra tendencia. El clímax de este enfrentamiento civil llegó cuando el emperador León V fue asesinado por los iconófilos. La emperatriz Teodora recuperó la ortodoxia religiosa en el 843, poniendo fin al período iconoclasta. 

Ilustración del Salterio Chludov (mediados del siglo IX) en la que se compara la crucifixión de Cristo con la destrucción de un icono suyo a manos del iconoclasta Juan "el Gramático", con los pelos erizados para simbolizar su salvajismo. 

Textos históricos a favor y en contra de los iconos:
Si Dios ha sido tan misericordioso que se ha mostrado a los ojos de los mortales en la naturaleza humana del Cristo, ¿por qué no va a estar dispuesto también a manifestarse por medio de imágenes? Nosotros no adoramos esas imágenes por sí mismas, a la manera de los paganos, sino que a través de ellas adoramos al Dios y a los santos.
_____________________________ 
Bajo la inspiración del Espíritu Santo juzgamos que este arte ilegítimo de pintar criaturas vivas es una blasfemia contra la doctrina fundamental de nuestra salvación. ¿Para qué sirve la locura del pintor que con sus manos intenta modelar aquello que apenas podrá ser entendido en el corazón y confesado con la boca
Hacen una imagen y la llaman Cristo. Pero el nombre de Cristo significa Dios y hombre. Consecuentemente pintaron una naturaleza divina que no puede ser representada. Entonces se refugian en la siguiente disculpa: “Representamos simplemente el cuerpo de Cristo”. Pero en este caso, ¿Cómo esos locos intentan separar el cuerpo de la naturaleza divina? Caen en el abismo de la impiedad, pues atribuyen al cuerpo una sustancia y, por tanto, introducen una cuarta persona en la Trinidad.
Algunos dirán que aceptan respetar la imagen de Cristo, pero que no podrá nadie prohibirles hacer imágenes de la Madre de Dios. A esto replicaremos que la cristiandad siempre rechazó el paganismo. Si alguien piensa traer de nuevo a la vida a los santos por medio de un muerto descubierto por los paganos, es culpable de blasfemia. ¿Quién pretenderá, con un arte propio de los gentiles, pintar a la madre de Dios?
ESPINOSA,F : "Antología de textos históricos medievales". En GONZÁLEZ & CARMONA: Historia de las civilizaciones. Metodología y material de trabajo. Ágora


  • ¿En qué consistió la querella iconoclasta?
  • Explica la expresión: "dado el cesaropapismo que caracterizaba al Imperio bizantino, la última palabra correspondía a León III"
  • ¿A qué conclusiones se llegaron en el Concilio de Hierea?
  • ¿Con qué expresiones o palabras sustituirías éstas que aparecen en el texto? eucaristía / iconoclasia / iconófilo / proscribieron / abominación / remoción. 
  • ¿Qué argumentos expusieron los partidarios de los iconos para defender su postura? ¿Por qué los iconoclastas acusan a quiénes defienden las imágenes de Cristo de "introducir una cuarta persona en la Trinidad"?