lunes, 30 de junio de 2014

Objetivos de la asignatura de Ciencias Sociales de 2º de E.S.O. (curso 2014-15)

Tema 1 – Los orígenes de la Edad Media
  • Comprender el proceso de construcción de las diferentes civilizaciones surgidas en la Edad Media, identificando sus diferentes fases de desarrollo, sus acontecimientos y los principales personajes de cada una de ellas:
    • Fin del Imperio romano y origen de la Edad Media, (apartados 1.1., 1.3. y 1.4.)
    • Bizancio (Pág. 12.) 
    • El Islam (Apartados 3.2., 4.1., 4.2., 4.3. y 4.4.)
    • El Imperio carolingio (apartados 7.1., 7.2. y 7.3.)
  • Saber reconocer los principales personajes aspectos, conflictos y enfrentamientos políticos, sociales, económicos y culturales de este período, tanto en el ámbito interno como externo con el objetivo de:
    • Elaborar un eje cronológico múltiple o paralelo, con los acontecimientos más importantes de este período.
    • Realizar un esquema o tabla con las características más importantes de las sociedades medievales. 
  • Valorar la diversidad cultural, manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a los análisis críticos. 
  • Bizancio: La Iglesia Bizantina (pág 12) y el arte y cultura de bizancio (apartado 2.3.)
  • El Islam: la doctrina (apartado 3.3. y recuadro sobre los textos islámicos), sociedad (apartados 5.1., 5.2. y 5.3.) y arte (apartado 6.2. y estructura de una mezquita en la página 21) 
  • Conocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuentes tanto históricas como geográficas.
  • Describir alguna obra artística importante o destacable de cada una de las civilizaciones. 

Tema 2 – La Europa feudal
  • Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar el sistema feudal, percibiendo su trascendencia en la Europa de la Alta Edad Media. (Definición de feudalismo, vasallaje y régimen señorial, y apartados 1.1., 1.2. y 1.3. de las págs. 32 y 33)
  • Conocer los rasgos esenciales de la sociedad estamental (apartados 2.1., 2.2., 2.3. y 2.4.)
  • Analizar las características más importantes de la economía medieval (apartados 4.1. y 4.2.)
  • Conocer las manifestaciones culturales y artísticas de este período: características generales (apartados 6.1. y 7.1.), arquitectura (apartado 6.2., 6.3. y planta y exterior de San Saturnino de Toulouse), escultura (apartado 7.2. y portada de la iglesia románica) y pintura (apartado 7.3.)
  • Definir el significado de los términos específicos de esta unidad.
  • Describir alguna obra artística importante o destacable del estilo románico (obras mencionadas, fresco del Ábside de la Iglesia de Santa María de Taüll e interpretación de la iconografía de una obra de arte en el apartado “Taller de Historia”)


Tema 3 – La Europa del gótico.
  • Conocer las mejoras agrícolas (apartado 1.1. y 1.2.) y los factores que motivaron el auge de la artesanía (apartado 1.2.) y el resurgir del comercio (1.3.), que permitieron la recuperación económica a partir del siglo XII.
  • Interrelacionar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales del período, distinguiendo cada uno de los elementos que lo configuran.
  • Analizar las causas del crecimiento urbano (apartado 2.1.), estudiar el fortalecimiento de la burguesía y describir el funcionamiento y estructura social de las ciudades de este período (apartados 2.2. y 2.3.)
  • Explica el fortalecimiento del poder monárquico (apartado 3.1.), la aparición de los parlamentos (apartado 3.2.) y los conflictos más importantes en Europa durante este período (apartados 3.3. y 3.4.)
  • Conocer los factores que originaron las crisis demográfica y económica del siglo XIV (apartados 4.1. y 4.2.), así como las consecuencias directas de ésta (apartado 4.3.)
  • Conocer las manifestaciones culturales y artísticas del Gótico (apartados 5.3., 6.1., 6.2. y 6.4.).


Tema 7 – Los orígenes de la Edad Moderna
  • Conseguir una visión global de los cambios que tuvieron lugar en este momento de la historia y la relación entre unos y otros. (apartados 1.1. y 1.2.).
  • Identificar los principales rasgos que definen las características de una monarquía autoritaria, y expresarlos de forma adecuada. (apartado 2.1.)
  • Conocer las transformaciones políticas de las coronas que integraban la Península Ibérica, particularmente las de Castilla y Aragón, por la importancia que tuvieron en la historia europea y como ejemplo de las monarquías que se desarrollaron en ese momento en el continente. (apartados 3.1., 3.2., 3.3., 4.1., 4.2. y 4.3.)
  • Comprender los factores que intervinieron en los descubrimientos geográficos de comienzos de la Edad Moderna. (apartado 5.1.)
  • Entender la trascendencia que tuvieron, a escala mundial, la exploración de América y el reparto de los territorios de influencia. Comprender cómo se gestionó la colonización de un espacio que estaba tan alejado de la metrópoli. (Apartados 5.2. y 5.3.)


Tema 8 – Renacimiento y Reforma
  • Comprender los rasgos esenciales del Renacimiento (apartado 1.1.) y del humanismo (apartado 1.2.)
  • Conocer las principales características del arte renacentista y su periodización (apartado 2.1.)
  • Explicar los rasgos principales del arte del Renacimiento (apartados 2.3., 3.1. y 3.2.) e identificar los principales artistas y obras de arte de este período (imágenes que aparecen ilustrando el tema)
  • Comprender el proceso de la Reforma protestante (apartados 5.1., 5.2. y 5.3.) y la Contrarreforma católica, analizar sus doctrinas y conocer a los personajes protagonistas de este enfrentamiento religioso.


Tema 11 - La población del planeta
  • Identificar la evolución del crecimiento de la población mundial y las diferencias en dicho crecimiento según los países. (apartado 1.1.)
  • Conocer la distribución de la población a partir del concepto de densidad de población, y analizar los factores que la determinan (apartados 1.2. y 1.3.)
  • Reconocer las desigualdades en la estructura demográfica de la población mundial, con especial atención a las diferencias entre países jóvenes y países envejecidos y el desigual reparto por sexo. (apartados 3.1. y 3.2.)
  • Elaborar, organizar e interpretar datos demográficos. (apartados 2.1., 2.2., 2.3.)
  • Elaborar e interpretar pirámides de población (pág 222 y pág 231), analizando las causas y consecuencias de los tipos de estructuras que reflejan. (apartados 3.1. y 3.2.)
  • Analizar los movimientos migratorios de la historia (págs. 218 y 219) y distinguir las consecuencias que han tenido (pág 220 y 221) y la dinámica de las migraciones actuales y los cambios que producen en el mundo.

Tema 12 - La población en España
  • Distinguir las fases por las que ha ido evolucionando la población española desde el siglo XIX hasta nuestros días, a través del modelo de transición demográfica. (pág 230 y gráfico del modelo de transición demográfica, y pág. 231)


Tema 13 - Las ciudades y el mundo urbano
  • Identificar rasgos del poblamiento urbano y establecer diferencias con el poblamiento rural. (págs. 246 y 247)
  • Analizar las relaciones entre las ciudades y el mundo rural. (Apartado 1.3. de la Pág. 247 y gráfico)
  • Definir los criterios que identifican a las ciudades (apartado 2.1.)y distinguir las etapas en su evolución. (Apartados 2.2., 2.3. y 2.4.)
  • Conocer cuáles son las principales funciones urbanas. (pág 250)
  • Señalar los rasgos que definen la morfología de las ciudades y reconocer los tipos de plano urbano. (pág. 251)
  • Entender cómo influyen las ciudades en las áreas circundantes, cómo se ha producido el crecimiento de la población urbana en los siglos XIX y XX y cómo la urbanización ha tenido una desigual evolución según los países y regiones (pág. 252 y 253)
  • Distinguir las áreas metropolitanas españolas y las de la propia comunidad autónoma y los elementos que las caracterizan.
  • Distinguir las diferentes partes de una ciudad española y analizar su plano urbano (pág 255)

jueves, 26 de junio de 2014

Tema 1 - Qué es la ciudadanía

Copia en tu cuaderno y responde a las siguientes preguntas:

- Explica por qué los seres humanos necesitan vivir en sociedad.

- Completa la tabla con las diferencias que existen entre una familia y una comunidad de animales y una familia humana.


familia y comunidad de animales
familia y comunidad humana
Supervivencia


Crianza y lazos familiares


Lenguaje


Organización de la comunidad



- Explica la expresión de Aristóteles de que el hombre es un “animal político”.

- Describe los tres círculos de la ciudadanía y explica a qué corresponden en tu caso y qué implican en tu vida.

- ¿Qué diferencia a un ciudadano de un súbdito?

- Define felicidad y política. ¿En qué consiste la felicidad política?

- Señala si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.
  • Un buen moderador tiene, como todo el mundo, sus propias convicciones, que puede hacer notar en el transcurso de un debate. 
  • El moderador debe ser neutral y en ningún momento debe mostrar su acuerdo o desacuerdo. 
  • Los participantes exponen sus opiniones sobre el tema del debate
  • Los participantes no deben exponer sus opiniones, sólo argumentos debidamente pensados
  • Cualquier persona puede participar en un debate, ya que todo el mundo puede opinar
  • Para participar en un debate es necesario prepararlo: buscar información, contrastarla, reflexionar y estudiar las distintas posiciones sobre el tema.

- Escribe un ejemplo de opinión y un ejemplo de argumento.

Responde a las siguientes preguntas.
  • ¿Qué es un proyecto?
  • ¿Qué pretende conseguir el gran proyecto humano?
  • Explica las actitudes necesarias para conseguirlo

- ¿En qué consiste la educación emocional?

- ¿Cuándo surgen los sentimientos? ¿Qué relación tienen con las emociones? ¿Y con los estados de ánimo?



jueves, 5 de junio de 2014

La arquitectura

El arte de la Grecia clásica es el estilo desarrollado por los artistas griegos entre los siglos VIII y II a. de C., y que alcanzó su apogeo entre los siglos V y IV. Este arte se caracteriza por la búsqueda de la "belleza ideal", intentando recrear el "mundo ideal" del modelo desarrollado por el filósofo Platón en el siglo V, aunque también aplicaron las ideas de Aristóteles, filósofo del siglo IV que defendía que el fin último del arte era imitar a la naturaleza. 

La cultura desarrollada por los griegos durante este período establece los fundamentos de la cultura occidental, que heredó de ellos los conceptos y principios de la filosofía, el arte y el saber que perduran hasta nuestros días. Por ello, los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos, y sus estilos arquitectónicos y cánones escultóricos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente. 

La arquitectura de los griegos griega era adintelada, es decir, que para cubrir los edificios, las puertas o las ventanas no utilizaron el arco ni la bóveda. Como elemento sustentante se empleó la columna, y como material de construcción la piedra caliza (mármol) pintada en diferentes colores, aunque con el paso del tiempo esos colores han desaparecido casi completamente.

Templo de Poseidón (Corinto)

Reconstrucción del Templo de Zeus en Olimpia
A pesar de que construyeron edificios de diverso tipo como teatros, estadios o hipódromos, el más representativo fue el templo, cuya principal función era albergar la estatua de la divinidad. Los fieles no tenían acceso al interior de edificio, de ahí que los templos griegos fuesen de menor tamaño que los egipcios.

Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de las cuales, la "naos", albergaba la estatua del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la fachada principal.

Planta de un templo griego
Elementos arquitectónicos fundamentales eran las columnas. Las columnas se componían de varias partes:

  • La basa (parte inferior, sobre la que se reposa el fuste)
  • El fuste (parte con forma de cilindro alargado)
  • El capitel (parte que corona el fuste, sobre la que descansa la cubierta)



Las columnas rodeaban el edificio y sustentaban el entablamento, constituido por tres unidades: el arquitrabe (que servía de dintel), el friso, dispuesto sobre el arquitrabe y frecuentemente decorado con relieves, y finalmente la cornisa.

En la parte frontal del templo se situaba el frontón es una sección triangular decorada con esculturas. 

Reproducción del frontón del Partenón de Atenas
Los griegos valoraban especialmente la proporción y la armonía en sus edificios. Según el tipo de columna y la relación entre los elementos arquitectónicos, pueden distingurse tres tipos de órdenes o estilos: el dórico (el más antiguo y sobrio), el jónico y el corintio (el más moderno y decorado).

Capiteles dóricos

Capitel jónico


Los órdenes griegos fueron asimilados por los romanos y muy utilizados en la arquitectura renacentista.

Teatro romano de Mérida, orden corintio. 
Todavía ejercen una notable influencia en los edificios actuales.

Puerta principal del Congreso de los diputados de España

El Partenón de Atenas. 

Bajo el gobierno de Pericles, Atenas se convirtió en la ciudad más poderosa de la antigua Grecia. Pericles se interesó mucho en la construcción de infraestructuras y edificios que reflejaran esa grandeza. La obra más importante fue el Partenón, templo situado en la acrópolis ateniense y dedicado a Atenea, la diosa protectora de la polis.



Pericles ordenó levantar el Partenón como agradecimiento a la diosa por su victoria contra los persas. Su construcción se prolongó desde el 447 hasta el 432, y para ella se usó mármol blanco del monte Pentélico. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates, que trabajaron a las órdenes del escultor Fidias. El resultado fue el que se ha considerado uno de los edificios más perfectos jamás construido, y que arquitectos de todo el mundo han imitado y tomado como inspiración.

Plano de la Acrópolis de Atenas en el siglo V
Recreación de la Acrópolis por Leo Von Klenze (1846)

Fidias fue el autor de la monumental escultura que albergaba el templo. De doce metros de altura, elaborada en marfil y oro, representaba a Athenas Parthenos (la virgen).

Recreación del interior de la estatua de Athenas Parthenos que se halla en
el interior de la reconstrucción del Partenón que se erigió en Tennessee (USA)
con motivo de la Exposición del Centenario de la ciudad en 1897

El Partenón es el mejor ejemplo del conocimiento en geometría de los matemáticos y arquitectos griegos de aquella época. También refleja el interés por la armonía y la proporción: para evitar la deformación que se percibe al acercarse a los grandes monumentos, realizaron una serie de modificaciones que corrigieran la efecto visual. Así, la parte central de las columnas está ligeramente curvada hacia el centro, las columnas no guardan similar distancia entre ellas y las de las esquinas son más gruesas. El frontón está ligeramente arqueado hacia atrás para evitar al espectador la sensación de que el edificio se le viene encima cuando se acerca hacia la entrada.

En sus XXV siglos de vida, el Partenón ha sufrido muchos cambios y daños. El siguiente cortometraje recrea digitalmente todas las transformaciones sufridas por el edificio hasta alcanzar su estado actual:


Este documental de Canal Historia muestra cómo Partenón no fue concebido sólo como un templo para la diosa protectora de Atenas, sino que la intención de Pericles era mostrar la grandeza de Atenas mediante la construcción del que debía ser el edificio más perfecto jamás construido.


Ejercicios: 

  • Entra en esta página web y construye tu propio templo griego.
  • Razona a qué orden corresponde la siguiente imagen:

La escultura griega (3): la época helenística (a partir del siglo III)

El Helenismo es la etapa de la crisis de la polis, que dejan de ser ciudades-estado independientes para englobarse una unidad política bajo el dominio macedónico que se extendía desde la península griega hasta el valle del río Indo, al norte de la península del Indostán, y que incluía a egipcios, persas y una variopinta constelación de pueblos y culturas.
Tras asentar su dominio sobre Grecia, Alejandro de Macedonia se lanzó a la
conquista del mundo conocido. Su imperio no sobrevivió a su muerte en el 323,
a la edad de 33 años. Sus generales se repartieron el territorio dando origen a los
reinos helenísticos, en los que una minoría griega dominaba e imponía su cultura
a los nativos, pero sin evitar que recibiera influencias locales. 


Los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica son sustituidos por nuevos valores, ya que la cultura griega se universaliza al estar en contacto con otras culturas, admitiendo las aportaciones de los pueblos orientales con los que funde. Surge así una cultura mixta, en la que se mezclan la tradición clásica, el orientalismo (colosalismo y decorativismo) y una nueva concepción de la vida, no basada ya en elevados ideales sino en la búsqueda del goce de la misma. En consecuencia, la escultura de este período presenta las siguientes características:
  • Artísticamente se parte de los avances escultóricos del siglo IV a.C., pero la escultura es más naturalista, incluso llega al realismo más crudo en ocasiones. 
  • Se acentúan la expresividad de los rostros y las actitudes
  • Se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas de Policleto o Praxiteles. 
  • También se prefiere el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, y la fealdad de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica
  • Se enriquecen los puntos de vista. 
  • Aumenta la monumentalidad y la variedad temática.

Ahora los escultores quedan más en el anonimato, ya que se trabaja por escuelas. 

La escuela de Alejandría se va a caracterizar por las alegorías. 
Alegoría de El Nilo
La escuela de Pérgamo fue famosa por sus grandes composiciones, heroicas, de fuerza patética y gran intensidad emotiva. Destaca el conjunto de esculturas del Monumento a Atalo I que conmemoraba su victoria frente a los galos. No se sabe cuántas figuras componían el conjunto ni cómo estaban dispuestas. Las que nos han llegado reflejan un gran realismo, con rasgos faciales que se identifican claramente. 

El Galo Ludovisi representa a un galo y a su compañera dándose muerte antes de
sufrir la derrota y posterior esclavitud. 


Galo moribundo.
Los Relieves del Altar de Zeus en Pérgamo son la obra cumbre del tipo de escultura que caracterizaba a la escuela de Pérgamo por los efectos de dolor y esfuerzo, perfectamente logrados al tallar la anatomía. el tema es La Gigantomaquia o lucha entre los dioses y los gigantes).

Los relieves del Altar de Zeús en Pérgamo representan escenas de "Gigantomaquia"
 o lucha entre los dioses y los gigantes. 



La principal característica de la escuela de Rodas fue su gusto por lo colosal y gigantesco, por el movimiento contorsionado y por la expresividad, sobre todo los gestos de dolor de los rostros. 



El Laooconte representa el castigo que Atenea dio a este sacerdote troyano cuando trató
de advertir a los habitantes de la ciudad de lo que era realmente el caballo que habían
dejado los Griegos. La diosa envió serpientes marinas para matarle tanto a él como
a sus hijos. El dolor queda patente tanto por la expresividad
como por la tensión física de las figuras.  

Otro famoso conjunto escultórico de esta escuela es el del Toro Farnesio, que muestra el
momento en que los hijos de Antíope castigan a Dirce, que había tratado cruelmente a la
madre de ambos, atándola a un toro para que la arrastrara hasta morir. 


El Fauno Barberini destaca por su gran realismo. 
La Victoria de Samotracia es una de las esculturas más famosas de la escuela de Rodas.
Muestra una gran maestría y realismo en el tratamiento de los ropajes, que se transparenta
al pegarse al cuerpo por el efecto del viento.  
Algunos de los principales temas que se hicieron populares en el arte escultórico durante el helenismo fueron los siguientes:

El desnudo femenino, iniciado por Praxiteles en el siglo IV, alcanzó su momento de esplendor. Destacan la Afrodita (o Venus) de Milo, una de las mas bellas y famosas pese a estar mutilada, y la Afrodita agachada, tema de gran éxito durante el helenismo. 


Reconstrucción con Photoshop de la Venus de Milo tal como se piensa que
tenía ambos brazos, el derecho sujetando la túnica que cae y el izquierdo
sosteniendo una manzana, posiblemente la de la Discordia. 

Afrodita agachada
Afrodita agachada de Doidalsas de Bitinia 
También van a ser populares los temas de género, es decir, aquellos que muestran escenas y personajes de la vida cotidiana, sin ningún tipo de mensaje, alegoría, conmemoración de un hecho histórico o referencia a un relato mitológico. Son la máxima expresión del naturalismo, el deseo de reflejar la realidad sin ningún otro añadido. 

El Niño de la oca fue una escultura muy popular que se
reprodujo por parques y jardines
El tema de los niños tuvo mucho éxito en este período. El Espinario muestra a
un joven atleta quitándose una espina después de una prueba deportiva

En la Vieja ebria no encontramos ya ni rastro de aquella belleza ideal que dominó la escultura
griega durante los siglos V y IV. 

Los luchadores


Realizada en bronce, el Púgil en reposo es una de las pocas esculturas del
período helenístico de las que nos ha llegado el original. Obra del ateniense
Apolonio, muestra el realismo que caracterizó las esculturas de este período:
el luchador no es ya el héroe de belleza ideal representado por los artistas
clásicos, sino un hombre extenuado tras el combate. 

Ejercicios
  • En la reconstrucción de la Venus de Milo, ¿a qué mito griego haría referencia la manzana que sostendría?

La escultura griega (2): la época clásica (siglos V-IV a. C.)

El Siglo V

En esta época la escultura griega llega a su culminación, creando obras que han quedado como modelos de belleza y perfección plástica.

El siglo V llega tras la guerra de los griegos contra los persas, en la que los primeros salieron victoriosos. Para celebrar ese triunfo, demostrar la grandeza de sus polis y también para reconstruir lo destruido durante el conflicto, se construyen muchos edificios que tenían que ser decorados con estatuas. También se realizan esculturas para conmemorar la victoria frente a los persas. 

Las principales características de este período son: 
  • Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, 
  • Las representaciones humanas adquieren más movimiento y posturas menos forzadas.
  • Desapareció la ley de la frontalidad; se concibe la escultura como una obra que tiene que contemplarse desde distintos puntos de vista. 
  • Los temas mas representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y héroes, que son tratados con gran seriedad.
  • Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras.
Los principales materiales siguieron siendo el mármol y el bronce, y conocemos el nombre de los autores. Pero las obras se perdieron hace muchos siglos; lo que nos ha llegado son copias en mármol que realizaron los romanos. 

Critios fue autor de los retratos idealizados de los ciudadanos atenienses Harmodio y Aristogitón, quienes murieron en el 514 a.C. intentando dar muerte a los tiranos de la ciudad, los hermanos Hipias e Hiparcos. Cuatro años más tarde, tras la muerte natural de Hipias, se estableció en Atenas un gobierno democrático y los dos tiranicidas fueron considerados un símbolo de la lucha de los atenienses contra la tiranía.  

Las esculturas de los Tiranicidas suponen el inicio de la época preclásica, gracias a lo novedoso de su postura: aunque aparecen erguidos y con ambos pies en el suelo, como los kouroi, el escultor les dota de movimiento al descargar el peso sobre una de las piernas. La anatomía es más realista, aunque el pelo sigue en la misma línea, corto; y la cabeza no está totalmente recta, sino un poco girada y ligeramente inclinada hacia abajo. 




Mirón es el autor del Discóbolo. Al igual que muchos korei es una estatua dedicada a un campeón de las Olimpiadas, pero en vez de la tradicional postura erguida lo representa en el momento previo a lanzar el disco, el momento de esfuerzo máximo, por ello todo el cuerpo está en tensión, aunque la cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo ya que está demasiado tranquilo: concentrado, pero sereno.




Policleto escribió un tratado llamado "Kanon", obra en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano. Según Policleto la belleza estaría en estas proporciones (la altura total del cuerpo es siete veces la cabeza) y en la simetría. En el Doríforo, portador de lanza, plasma todas sus teorías: cabeza esférica, proporciones y simetría. La postura es clásica, erguida, pero introduce lo que se conoce como “contraposto”, es decir, hacer descansar todo el peso sobre una pierna, lo que dota al torso y a la cadera de cierta curvatura y rompe la rigidez que tenían los antiguos korei.   

Doríforo de Policleto

Canon establecido por Policleto 


El Diadúmenos probablemente representa al dios Apolo en el
momento de atarse la cinta de la victoria. 

El Siglo IV

El período se inicia tras la Guerra del Peloponeso, librada entre las polis de Atenas y Esparta y sus respectivas aliadas. Es un período de crisis de las ciudades-estado que va a manifestarse artísticamente en la sustitución del idealismo del siglo anterior por el realismo y la aparición de expresiones y rasgos más naturales. Las principales características de la escultura helenística son:

  • Se dota a las esculturas de mayor dinamismo y movimiento. 
  • Las representaciones humanas adquieren gran realismo. Ya no se trataba de representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual es, fuese alegre o dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica 
  • Las figuras se hacen más libres, menos majestuosas.
  • El canon estético de Policleto se estiliza
  • Dioses y atletas siguen siendo los protagonistas, pero ahora se representan los dioses más próximos al hombre y no los grandes del Olimpo, y los atletas aparecen en actitudes menos heroicas, más cotidianas.
  • Se acentúa el naturalismo en gestos y actitudes, los rostros comienzan a reflejar el “pathos” (su expresión emocional y estado anímico)
  • Inicia su aparición el desnudo femenino.

Es en esta época cuando la escultura griega empezó a ser imitada y reproducida por los romanos, gracias a lo que conocemos cómo fueron muchas de las grandes obras hoy desaparecidas.

Los principales escultores y obras de este período fueron:

Praxiteles. Es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza. Las superficies de sus esculturas son muy suaves. Acentúa la tradicional postura clásica inclinando aún más la cadera, en lo que se denomina “curva praxiteliana”. 

El Hermes de Olimpia representa a Hermes, mensajero de los dioses
llevando a Dionisos niño durante un descanso en el camino. 
Apolo Sauróctono

La Afrodita de Cnido inicia el desnudo femenino,
aunque todavía aparece cubriéndose con la mano.
Fue muy copiada y tomada como canon de
belleza femenina. 
La Afrodita de Arlés aparece desnuda pero con las piernas
cubiertas por un manto, lo que demuestra que el desnudo femenino
no fue aceptado inmediatamente. 

Lisipo. Era admirador de Policleto y realizo estatuas que recuerdan a las del siglo V, aunque el naturalismo está más acentuado. Establece un nuevo canon de belleza, más esbelto: el cuerpo mide ocho cabezas y disminuye el tamaño de ésta, por lo que la figura resulta más alta en proporción a la anchura. 

El Apoxiomeno muestra a un atleta limpiándose con el "strigilo". Representa el nuevo
canon y demuestra el dominio de la tercera dimensión y la escultura abierta
gracias al escorzo de su brazo derecho


En el Ares Ludovisi, en vez de representar al dios de la guerra en acción o mostrando
su poder, Lisipo lo dispone sedente, descansando y relajado 
El Hércules Farnesio también representa a un poderoso héroe en una actitud tranquila,
aunque  no por ello deja de demostrar la fortaleza física del personaje. 

Ejercicios: 
  • ¿Por qué en el siglo V se multiplicó la elaboración de estatuas? 
  • ¿En qué consistía el "kanon"?
  • El Diadúmenos de Policleto, ¿presenta el "contraposto"? Razona tu respuesta.
  • ¿Qué características de la escultura helenística están presentes en el Ares Ludovisi? 
  • ¿Qué tiene de original la Afrodita de Cnido?