Mostrando entradas con la etiqueta el relieve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el relieve. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2015

Las formas del relieve marino.



La plataforma continental.
Es una llanura inclinada que se extiende por el borde de los continentes sin superar los 200 metros de profundidad. Su amplitud desde la costa es variable, pudiendo alcanzar desde unos pocos de metros hasta cientos de kilómetros. 

Plataforma continental en Nicaragua. 

Es la continuación submarina de los continentes, y en ella abunda la vida vegetal y animal, por lo que es de gran importancia económica. 

Las plataformas continentales coloreadas en cian (wikipedia)

El talud continental. 
Es un abrupto escalón que une la plataforma continental con las llanuras abisales. Se ubica entre los 200 y los 4000 metros por debajo del nivel del mar. Su pendiente media es de 5° a 7° grados, aunque a veces alcanza 25º y en ocasiones rebasa los 50°. En amplitud varía de 8 a 10 km hasta 250-270 km.



En ese fuerte declive podemos encontrar gigantescos cañones submarinos, grandes montañas y profundos valles submarinos.

En el talud continental se producen grandes deslizamientos, ya que su origen está en la acumulación sucesiva de sedimentos procedentes, a veces desde distancias considerables, desde los continentes más cercanos.Las condiciones de vida oceánica se hacen muy difíciles por lo que el volumen de biomasa disminuye.

Llanuras abisales
Al pie del talud continental, y hasta una dorsal o una fosa oceánica, se extienden las llanuras abisales. Situadas a más de 4.000 metros de profundidad, son las principales zonas de sedimentación del planeta, por lo que se encuentran cubiertas por una espesa capa de sedimentos marinos y continentales. 



Las desconocidas e insondables profundidades abisales albergan una curiosa fauna que parece salir de una película de ciencia ficción con una apariencia monstruosa en su mayor parte. Los animales descritos por los científicos son todavía unos auténticos desconocidos en cuanto a su comportamiento y se sospecha que tan solo se ha descubierto una pequeña parte, por lo que cada año se descubren nuevas especies. 




Estos animales son miembros de los mismos grupos que los que encontramos en las capas superiores. Así, hallamos pulpos, calamares, peces, moluscos, equinoides y gusanos. La diferencia es que estas formas abisales han desarrollado sistemas adaptados un entorno en el que reinan presiones de más de 200 atmósferas (> 200 kg/cm2), en oscuridad total y con un margen de temperaturas de -1 a 5 ºC. Puesto que no hay luz por debajo de aproximadamente los 600 metros, la fuente de energía primaria es una lluvia de materia orgánica de las aguas menos profundas, incluyendo cadáveres de peces u otros animales marinos muertos. 



La mayoría de los peces abisales son pequeños y poseen cuerpos blandos y huesos pequeños, debido en parte a la ausencia de calcio, necesario para la formación de espinas, y de vitamina D, necesaria para unos huesos consistentes. Las criaturas abisales tienden a tener bocas grandes, dientes largos y estómagos alargables. Estos peces deben ingerir la comida y tragarla, incluso si es más grande que ellos. Ya que la próxima comida puede tardar en llegar.





Dorsales oceánicas
Son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos. Tienen una altura media de 2.000 a 3.000 metros, y poseen un surco central (llamado rift) por donde fluye el magma de manera constante, formando nuevos volcanes y porciones de corteza oceánica.



Esto provoca que a lo largo de millones de años estos océanos vayan creciendo y se expandan, separando a los continentes que se encuentran a ambos lados de los mismos, como sucede con el océano Atlántico, en el que hace 180 millones de años se inició un proceso que está alejando a Europa y África del continente americano. 



Fosas marinas.
Son estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a los bordes continentales o junto a arcos de islas volcánicas, especialmente en el Pacífico. La fosa oceánica más profunda es la fosa de las Marianas, con 11 033 metros de profundidad. Aunque no lo parezca, en las fosas oceánicas existe vida marina, como por ejemplo los moluscos. 

Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo oceánico-continental.
La litosfera oceánica subduce por debajo de la continental, dando origen a un arco volcánico
continental (1, 4 y 5) dentro del continente, y a un prisma de acreción (2 y 3) lleno de
sedimentos acumulados en la fosa oceánica. Este proceso conlleva
una intensa actividad sísmica (6) (Fuente).

Las fosas se forman en las zonas de subducción, lugares de la corteza en la que convergen dos placas litosféricas. La de mayor densidad se introduce (subduce) bajo la otra. El resultado es una gran depresión en el suelo submarino. Las zonas de subducción están asociadas a una intensa actividad sísmica producto de las tensiones, compresiones y rozamientos de las dos placas. Los grandes terremotos y los tsunamis de Japón e Indonesia están causados por este fenómeno. Al penetrar en el magma, los materiales de la placa que subduce se funden y, más ligeros, ascienden formando volcanes.

Las formas del relieve continental



Las montañas. 
Son elevaciones naturales del terreno con una altura superior a los 700 metros respecto a su base. A excepción de los volcanes, que suelen aparecer aislados, las montañas se agrupan en cordilleras o sierras.

Se distinguen dos tipos de montañas:

1) Montañas antiguas, formadas en la era primaria. Se caracterizan por estar muy erosionada y presentar formas redondeadas.



Montaña antigua en Zimbawe

2) Montañas jóvenes. Se originaron en la era terciaria y, al ser más recientes o hallarse todavía en proceso de formación, presentan formas más escarpadas.

Monte Matterhorn, en la cordillera de los Alpes

Montaña Lasha 9, en el Himalaya
Las mesetas.
Son zonas llanas pero elevadas sobre las tierras que las rodean. Las mesetas tienen una altura mínima de 300 metros sobre el nivel del mar, y pueden formarse por la elevación de una serie de estratos, que se mantienen horizontales respecto al entorno, debido a las fuerzas tectónicas o por la elevación de una meseta volcánica que se haya formado debajo del mar.



Meseta australiana

Salto del Ángel (Venezuela)

Las llanuras
Las llanuras son grandes extensiones de tierras planas o con ligeras ondulaciones. Se pueden encontrar en tierras de escasa altura, generalmente por debajo de los 200 metros o menos por debajo del nivel del mar, o en el fondo de los valles. En ocasiones están cubiertas por sedimentos, lo que las hace muy importante para la agricultura. 

Llanura en la región de la Pampa (Argentina)

Las llanuras litorales están situadas junto a la costa. 

Las llanuras fluviales aparecen junto a los ríos. 

 Las depresiones
Son zonas del relieve terrestre situadas a una altura inferior que las regiones circundantes. Pueden ser de origen y tamaño muy variados, desde cubetas de algunos metros de diámetro hasta grandes estructuras de escala continental. Suelen estar recorridas por ríos que forman valles. 





Hay dos grandes tipos de depresiones:

1) Depresiones relativas, aquellas que se sitúan sobre el nivel del mar y, por tanto, su profundidad está relacionada con el territorio que la circunda. 



2) Depresiones absolutas, cuando están situadas por debajo del nivel del mar

Embalse El Yeso (Santiago de Chile)

lunes, 28 de octubre de 2013

Factores internos del relieve

El relieve se origina y transforma por factores que tienen su origen en las fuerzas internas de la Tierra, que levantan, hunden o desplazan grandes porciones del terreno. Estas fuerzas actúan a través de:
  1. La orogénesis.
  2. Los terremotos.
  3. Los volcanes. 
1. - La orogénesis 
Es el conjunto de de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas, dando lugar a la formación de montañas y cordilleras. Se generan como consecuencia de las presiones que sufren los sedimentos. Por efectos de estas presiones el terreno se eleva y se desplaza, dando lugar a plegamientos y fallas.


Los plegamientos se producen en áreas con materiales blandos que se moldean por la presión. En ellos podemos distinguir dos partes claramente diferenciadas: el anticlinal, la parte convexa superior, y el sinclinal, porción inferior con forma cóncava. 





Las fallas son fracturas de la corteza que se producen en áreas con materiales duros y rígidos. En lugar de moldearse ante las presiones, como sucede con los plegamientos, estos materiales se ofrecen resistencia y acaban por fracturarse. La parte más elevada de una falla se denomina labio levantado, y la parte inferior labio hundido. El plano en el que se ha producido la fractura se denomina "plano de falla".  



2. - Terremotos.
Son sacudidas bruscas de la corteza terrestre provocadas por el roce entre dos placas tectónicas. 
Aunque la mayoría de los terremotos sólo son detectados por sismógrafos, algunos tienen mayor intensidad y pueden provocar grandes daños. 
El hipocentro es el foco, en el interior de la Tierra, donde se origina el terremoto, cuyos efectos se propagan a través de ondas sísmicas hasta alcanzar la superficie. El punto de la superficie que se halla en la vertical del hipocentro se denomina epicentro y es el foco a partir del cual las ondas sísmicas se extienden por todo el área. 


Si se producen bajo la corteza oceánica originan maremotos o tsunamis, cuyas olas devastan zonas litorales. 

 


3. - Los volcanes.
Son grietas de la corteza terrestre a través de la cual afloran el magma y los gases del interior de la Tierra. 
Expedición al interior de un volcán activo. Siguiendo un curso de agua pudieron aproximarse 30 metros al lago de lava del volcán Maru (isla de Bramym). A esa distancia sólo puede soportare el calor durante unos pocos segundos. Con un equipo de respiración de bomberos y traje a prueba de calor fue posible estar de pie en el borde mismo y ver el increíble espectáculo por más de 40 minutos

De la chimenea del volcán surge la lava (magma procedente del manto que alcanza la superficie) o materia sólida que se acumula y hace crecer el cono, dando lugar a montañas de gran altura. 

Volcan Mayon (Filipinas)


Cuando la lava es muy fluida forma corrientes que dan lugar a un relieve compuesto por gruesas capas de basalto.

Los volcanes pueden emitir nubes de gases tóxicos o ríos de lava, lo que los convierte en uno de los riesgos naturales más perjudiciales para el ser humano.

Volcán Erta Ale (Etiopía)

domingo, 27 de octubre de 2013

Factores externos del relieve

Aparte de la orogénesis, el vulcanismo o los terremotos, el relieve de la Tierra se ve modificado por una serie de factores externos, que son:
  1. El agua
  2. El viento
  3. El hielo
  4. Los cambios bruscos de temperatura
  5. La acción de los seres vivos, especialmente el ser humano. 
Ciclo de las rocas

Clasificación de las rocas según su origen

Estos agentes modifican el relieve mediante un proceso en el cual la erosión desgasta los materiales de la superficie terrestre, que son transportados y depositados en zonas bajas por el viento, el hielo o el agua.

1. - El agua. 

Es uno de los agentes más importantes de la erosión, transporte y sedimentación de los materiales. 

Los ríos producen la erosión fluvial. El agua del río arranca los materiales de las zonas elevadas y los deposita en las zonas más bajas. Se generan así varios tipos de relieve:

Barrancos
Cañones
Valle fluvial
Tipos de valles fluviales

llanura fluvial

Formación de una llanura fluvial
En las costas se produce la erosión litoral. Las olas desgastan las zonas costeras y forman acantilados rocosos.

Por su parte, las corrientes y mareas depositan arena formando playas.



2. - El viento (erosión eólica)

El viento produce la llamada "erosión eólica", que desgasta los materiales, los transporta y, cuando pierde intensidad, los sedimenta.

  

Es especialmente intensa en zonas secas y en los desiertos, donde apenas existe vegetación y los suelos están desprotegidos. 

3. - El hielo (erosión glaciar)

La erosión glaciar es típica de zonas frías y de alta montaña, donde se forman los glaciares, grandes acumulaciones de masas de hielo que inciden sobre el terreno dando lugar a distintas formas de relieve.

Cuando se acumula una gran cantidad de hielo en un glaciar, puede originar una depresión con paredes escarpadas y picos muy pronunciados que se denomina circo glaciar.



Cuando una gran masa de hielo desciende hacia lugares más bajos mediante cursos de hielo llamados lenguas glaciares, va excavando la roca y, cuando el hielo se retira, da lugar a valles con forma de "U".




4. - Los cambios bruscos en la temperatura.

En las áreas donde se dan cambios bruscos en la temperatura las rocas sufren rápidas contracciones y dilataciones por el frío y el calor respectivamente, por lo que acaban por fracturarse.. 

Este fenómeno se acrecienta en las zonas de clima frío, donde el agua que se introduce en la roca se congela y se expande fracturándola.

5. - La acción de los seres vivos

La vegetación disminuye la acción erosiva en los suelos, ya que los protege y además los afianza con las raíces, aunque también éstas pueden romper las rocas. 

La erosión antrópica es la que lleva a cabo el ser humano, quien con la agricultura, la construcción de infraestructuras o de minas a cielo abierto altera el relieve de un modo muy acelerado. 
Mina a cielo abierto en China

Monte Rushmore en EE.UU.